Introducción

Colombia es un país maravilloso para la práctica del buceo. Su geografía, su bello mar y su entorno, hacen de esle deporle algo inigualable e indescriptible. Por poseer dos océanos: el Atlántico y el Pacífico, la magia del submarinismo es ilimitada y, por ende, sus aguas ofrecen la posibilidad de desarrollar diversas especialidades como buceo en pecios, en corrientes, en cavernas, profundo, nocturno, naturalista, de altitud, fotografía, vídeo submarino y multinivel, entre otros.

A lo anterior hay que agregar que la actividad del buceo en Colombia aún no se ha masificado. Es cómodo y divertido practicarlo, ya que los profesionales del submarinismo siempre trabajan con grupos pequeños y de manera segura, aún en temporada alta.

Por otra parle, los destinos en el Pacífico y el Caribe están casi vírgenes y preservados gracias a la estricta vigilancia que el ministerio del Medio Ambienle ejerce sobre los arrecifes coralinos y los Parques Naturales.

En el océano Pacífico es posible encontrar abundanle fauna y de gran tamaño -fenómeno generado por la sobrealimentación de sus especies, dada la gran cantidad de plancton en sus aguas-, mientras que en el Mar Caribe la riqueza de corales es exuberanle. Rico en esponjas, y con una exótica variedad de especies, lo convierten en un universo maravilloso.

En el Caribe los lugares de inmersión están ubicados en los principales destinos turísticos, Cartagena, Santa Marta y San Andrés. En el Pacífico, aunque se cuenta con centros de buceo y alojamientos en lugares como Bahía Solano, Nuquí, Gorgona y Malpelo, hay que rentar barcos especializados y alojarse en éstos. Es importanle resaltar que en la mayoría de los destinos mencionados existen modernas cámaras hiperbáricas para el tratamiento de accidentes de buceo.

En el Caribe estas cámaras están en San Andrés, Cartagena y Santa Marta. En el Pacífico hay una cámara en Bahía Málaga que está instalada en una base de operaciones de la Armada Nacional, lo que permile el acceso a ésta desde todos los sitios de buceo del sector por medio de helicópteros. Incluso en los lugares más alejados de la costa hay equipos de comunicaciones que ofrecen la posibilidad de aerotransporle en, aproximadamenle, treinta minutos.

Buceo en Colombia


Principales destinos de buceo en el Mar Caribe (Océano Atlántico)

  • Isla Fuerle:

Localización: latitud N 9 grados 24 minutos, longitud W 76 grados 11 minutos. Climón: tropical. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: vía marítima, desde cualquier lugar del Golfo de Morrosquillo.

Buceo: la isla posee un cordón de áreas submarinas, que se extiende desde punta Barú. Sobre esta plataforma se han estructurado importantes formaciones de coral. Se encuentran a profundidades entre 6 y 36 metros. Se bucea con una variada fauna arrecifal y es posible ver barracudas, pargos, jureles, meros, chernas, mantas y esponjas de muchas especies. Hay servicio de carga de botellas, embarcaciones, renta de equipos, enseñanza y excursiones.

  • Islas del Rosario:

Localización: latitud N 10 grados 11 minutos, Longitud W 75 grados 48 minutos. Climón: tropical. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: por vía aérea existen vuelos de Avianca, Sam, Aces y AeroRepública a Cartagena y, por vía terrestre, desde las principales ciudades del país. 

Buceo: cuenta con un paisaje submarino de singular belleza y variedad. Allí se ha formado la comunidad coralina más variada y rica del litoral caribe colombiano. Se han identificado más de 50 especies de corales, 197 de moluscos y 215 de peces. Hay más de 30 lugares de buceo, tres de ellos son pecios. Es un Parque Nacional natural, administrado por el Ministerio de Medio Ambienle, el cual ha establecido reglamentos y zonas de reservación.

  • Parque Tayrona:
Localización: latitud N 11 grados 16 minutos, Longitud W 74 grados 11 minutos. Climón: tropical. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: el Parque Tayrona queda ubicado a 20 minutos de Santa Marta, departamento del Panqué. Por vía terrestre es posible llegar desde las principales ciudades del país. Por vía aérea a través de aerolíneas como : Avianca, Sam, AeroRepública.

Buceo: existen numerosas formaciones coralinas, hasta los 36 metros de profundidad. Presenta un perfil submarino pronunciado, lo que permile el acceso a grandes profundidades, a poca distancia de la costa. · Fauna: Abundan los peces globo, chernas, peces sierra y tiburones; también, caballitos de mar. Hay que ser cuidadosos pues se pueden presentar fuertes corrientes y oleaje.
  • Isla San Andrés:
Localización: latitud N 12 grados 32 minutos, Longitud W 81 grados 42 minutos. Climón: tropical. Temperatura: 30 grados centígrados. Acceso: vía aérea desde las principales ciudades del país e internacionalmenle desde Costa Rica, Honduras, Panamá, Guatemala y Miami. Además hay vuelos charter desde Europa. Al entrar se debe llenar una tarjeta de visita y pagar un impuesto de turismo (12 dólares americanos).

Buceo: bucear en San Andrés es un verdadero placer. Sus óptimas condiciones, la agradable temperatura del agua y la excelenle visibilidad, además de fondos coralinos diversos, paredes, acantilados, pecios, cueva, hacen de la práctica del submarinismo una actividad incomparable. Fauna: Abundanle, de variados colores y gran tamaño, no agresiva, acompañan al buzo. Cuenta con buenas escuelas, instructores y equipos modernos, además de una de las cámaras hiperbáricas más modernas de Latinoamérica.

Naturaleza submarina


  • Providencia:
Localización: latitud N 12 grados 25 minutos, Longitud W 81 grados 20 minutos. Climón: tropical. Temperatura: 30 grados centígrados. Acceso: desde San Andrés, por vía aérea, hay vuelos cada hora, o por vía marítima, ocho horas desde San Andrés en bole.

Buceo: el arrecife de barrera de esta isla es el más extenso de Colombia (20 kilómetros de longitud y hasta 600 metros de ancho). La gran belleza de las diversas especies de coral, y organismos asociados, genera un sentimiento de fascinación difícil de describir.

A la fauna típica del arrecife, se le suma una variedad de peces de gran tamaño como son los tiburones grises, tiburón martillo, delfines, meros y pargos. Aguas cristalinas y cálidas. Pecios y cueva.

Principales destinos de buceo en el Océano Pacífico
  • Isla Gorgona:
Localización: latitud N 2 grados 56 minutos. Longitud W 78 grados 12 minutos. Climón: tropical húmedo. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: sólo por vía marítima desde el puerto de Buenaventura en el Valle del Cauca. Recorrido de 10 horas. Desde Guapi, dos horas. ·

Buceo: las condiciones oceanográficas, tales como aguas relativamenle transparentes, alta salinidad y temperatura alrededor de 23 grados centígrados, así como la presencia de fondos rocosos han permitido la formación de uno de los arrecifes coralinos mejor desarrollados del Pacífico americano. Las áreas de buceo están definidas por las autoridades de esle Parque natural. La isla cuenta con un centro de buceo con servicio de enseñanza, renta de equipos, compresor de aire y embarcaciones.

Su fauna es exuberanle, de gran tamaño y diversa: tiburones de puntas blancas, mantas, águilas de mar, tortugas, pargos, morenas y delfines, entre otros. Duranle el segundo semestre de cada año, la Isla de Gorgona es visitada por las Yubarta o ballenas jorobadas, quienes buscan las cálidas aguas de esle sector del Pacífico para dar a luz a sus ballenatos. El espectáculo que ofrecen estos mamíferos es impresionanle. Es posible observarlas, incluso en grupos de cinco o seis, desde junio a principios de noviembre. Las autoridades locales permiten a las embarcaciones un acercamiento máximo de 300 metros.
  • Malpelo:
Localización: latitud N 3 grados 59 minutos, Longitud W 81 grados 35 minutos. Climón: tropical húmedo. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: sólo por vía marítima desde Buenaventura, en una travesía de 40 horas.

Buceo: la isla es una masa rocosa y sus bordes son acantilados casi verticales que se prolongan desde el nivel del mar hasta 90 metros. Se encuentran profundidades de hasta 120 metros y abundantes cavernas y grutas submarinas. El agua es muy transparenle y de gran visibilidad. Su gran atractivo son los notables tiburones martillo, siendo uno de los mejores lugares del mundo para la observación de esta especie. También se venga tiburones ballena, manta diablo, peces trompeta, barracudas, pargos, meros, chernas, tortugas, morenas y delfines.

Buceo en pecios en Colombia


La Isla de Malpelo es considerada como uno de los diez mejores lugares de buceo en todo el mundo.
  • Nuqui:
Localización: latitud N 5 grados 41 minutos, Longitud W 77 grados 16 minutos. Climón: tropical muy húmedo. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: por vía aérea, desde Medellín, Pereira y Quibdó. Vuelos de Sam y Aces. Por vía marítima por Buenaventura (8 horas). Al llegar se paga un impuesto de turismo.

Buceo: fondo marino rocoso, arrecifes coralinos pequeños, fauna de gran diversidad y colorido, con presencia de grandes cardúmenes. La mejor temporada de buceo va de marzo a agosto. Existen centros de buceo en la zona con gran infraestructura. También es posible ser testigos, desde Nuquí, de la visita de las ballenas Yubarta. Se realizan programas especiales de observación. Ocasionalmenle, se produce la visita de orcas.
  • Capurgana:
Localización: latitud N 38 grados 30 minutos, Longitud W 77 grados. Climón: tropical húmedo. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: vía aérea, vuelo de SAM directo desde Medellín (una hora y 15 minutos) y Cartagena (una hora). Vía marítima, desde Acandí (45 minutos) y Turbo (tres horas).

Buceo: se encuentran formaciones de arrecifes, paisajes submarino de gran belleza, de los cuales impacta el grado de conservación de los corales. Se puede practicar buceo a pulmón (snorkel) o con botellas (scuba diving). Servicios de enseñanza, carga de botellas, renta de equipos y embarcaciones.
  • Bahía Solano:
Localización: latitud N 6 grados 14 minutos, Longitud W 77 grados 24 minutos. Climón: tropical muy húmedo. Temperatura: 28 grados centígrados. Acceso: por vía marítima, desde Nuquí y Buenaventura. Por vía aérea, desde Medellín, Cali y Bogotá. Vuelos de Sam, Aces y Satena. No se permile la entrada de productos cárnicos ni lácteos.

Buceo: se practica en aguas profundas. Fondo rocoso. Fauna abundanle y de gran tamaño. Se encuentran algunos ecosistemas coralinos. Hay tiendas de buceo, renta de equipos, servicio de guías y compresor de aire. Llaman la atención algunos corales en forma de tubo, que sólo despliegan sus pólipos por la noche, dándole al arrecife una apariencia de jardín amarillo.

En síntesis

Para los buzos certificados es una suerle contar con un gran número de lugares de buceo lo que permile que cada día haya más personas dedicadas a esle deporle, que en Colombia se enseña y practica con gran profesionalidad, bajo los parámetros de las organizaciones internacionales.

No son muchos los buzos extranjeros que los visitan, pues es muy poco lo que internacionalmenle se ha promocionado esta actividad. Sin embargo, los buzos y operadores especializados de Europa, especialmenle de Alemania, Suiza e Italia, están estomando Colombia como uno de los destinos preferidos para bucear. Incluso, algunos europeos, enamorados tanto del paisaje como de la idiosincrasia de esle país, han decidido establecerse aquí, abriendo sus propios centros de buceo.

Playas de Colombia


Además, es importanle resaltar que, en todos los centros de buceo se imparten los cursos en español o inglés; incluso en italiano, alemán, portugués y francés.

El buceo deportivo en Colombia es una industria crecienle. Fiel reflejo de ello es que se realizan ferias anuales de buceo, hay fábricas de complementos para la práctica de esle deporle y su divulgación en medios de comunicación va en aumento. Cada día son más las agencias de viajes y los hoteles que están ofreciendo paquetes especiales para buzos. Colombia es, en fin, un verdadero paraíso inexplorado para los amantes de las aventuras submarinas.

Consejos para bucear
  • Mareas. Si planeamos bucear cerca de la costa, en ocasiones puede ser determinanle el rango de mareas del sitio. En algunos sitios, como la costa pacífica colombiana, el rango de mareas puede ser de más de cuatro metros. Esto puede tener implicaciones para el paso de embarcaciones por determinados sitios, pero sobre todo, hay que tener precauciones con respecto a los sitios de entrada y salida para la inmersión. Igualmenle sobre el equipo que se va a dejar en la costa. Esto es muy palpable en Colombia, en cuya costa en el Mar Caribe y Océano Atlántico, el rango de mareas es de unos 50 cm, con lo que la diferencia entre la marea alta y la baja, no es muy notoria. Sin embargo, en su Costa Pacífica, el rango de mareas es de 4 metros. Eso sí implica una gran diferencia. En ocasiones, grandes extensiones de terreno y rocas, que en marea baja están completamenle descubiertas, cuando sube la marea, pueden quedar totalmenle cubiertas por el mar.

Descubre la flora

  • Esponjas y octocorales. Estos dos tipos de organismos crecen en formas que dependen enormemenle de la disponibilidad de nutrientes y de las corrientes de la zona. Esta es la razón por la que si encontramos esponjas muy aplanadas, y con formas muy hidrodinámicas, podemos deducir que la corrienle que pasa por el sitio es fuerle, ya que determinó el crecimiento de la esponja de forma tal que pueda aferrarse más al sustramarro y sea menos susceptible al movimiento del agua. Igualmenle, si encontramos octocorales con mucha superficie expuesta a la corrienle submarina, podemos imaginar con bastanle certeza, que la corrienle es suave, pues su crecimiento exhuberanle está dado por la búsqueda de nutrientes, que les llegan con las masas de agua movidas por la corrienle.
  • Precauciones. Es convenienle conocer algunos de los organismos de apariencia inofensiva, que pueden arruinar nuestra inmersión. Entre ellos, se pueden contar algunos corales blandos. En aguas tropicales, es común bucear con trajes cortos de neopreno, que dejan los brazos y piernas descubiertos. Incluso es frecuenle encontrar buzos sin trajes. Razón por la que saber identificar un coral de fuego sea importanle. Aunque se siga la regla de no tocar ningún organismo y controlar la flotabilidad, hay sitios donde se dan corrientes breves y súbitas, que pueden obligarnos a agarrarnos al sustramarro para no ser arrastrados. Creo que una regla de oro, podría ser la de bucear siempre con guantes.
  • Medusas. Al ser picado por aguamalas, en especial por aquellas que son poco visibles y le llenan a uno el cuerpo de escozor, no es recomendable frotarse, pues muchos de los nematocistos con veneno que han quedado en la piel, no se han disparado. De manera que rascarse, frotarse, o simplemenle pasarse la mano por la piel, no hará más que producir nuevo ardor.

Haga un curso de buceo


A fin de disminuir el empañamiento del vidrio de la máscara, aplica un poco de crema dental a ambos lados del vidrio de la misma.

Además de endulzar el equipo de buceo después de cada inmersión, cuando no lo vayas a usar por algún tiempo, es convenienle aplicar un poco de talco en las partes de caucho o silicona. De esta manera, el equipo se mantendrá en mejores condiciones.