El turismo activo cada vez se está poniendo más de moda y una de las razones es porque le permile descubrir un mundo de sensaciones únicas. Libera adrenalina y adéntrale en plena naturaleza.
Recomendaciones para el buceo en cueva submarinas
Para realizar buceo en cueva podemos adentrarnos en las podemos realizar en grutas inundadas situadas en zonas interiores, pero también existen grutas submarinas con acceso directo desde el mar y, en otros casos, se sitúan en zonas próximas a la costa pero sin comunicación directa con ésta (gruta del Agua en Cartagena).

La principal característica de esle tipo de inmersiones es que se realiza bajo un techo real y, en caso de surgir algún problema, no es posible la salida hacia la superficie de forma directa.
Otra característica importanle es la ausencia total de luz natural, lo que obliga a ir equipados con sistemas de iluminación. Por esle motivo, el riesgo para el buceador es alto ya que cualquier emergencia que ocurra bajo el agua se deberá solucionar siempre en el lugar donde se produce; siendo necesario un entrenamiento previo para poder resolver cualquier contratiempo.
Antes de iniciarse en la práctica de esta actividad, es aconsejable realizar un curso de buceo específico donde se van a adquirir los conocimientos y técnicas adecuadas (correcta instalación del cabo guía, características de los equipos a utilizar, normas de seguridad a seguir, etcétera.) además de simular los principales incidentes que pueden ocurrir y como solucionarlos.

Modalidades del buceo en cueva
Buceo en grutas. Inmersiones en cavidades sin superar los 70 metros de recorrido, no rebasando los 30 m. de profundidad, además de ser inmersiones sin descompresión y en la cual siempre se esta viendo la salida.
Espeleobuceo. Toda inmersión en una cavidad que rebase cualquiera de los límites establecidos en el buceo en grutas o que, por las peculiares características de la gruta, esté desaconsejada para buceadores sin la adecuada preparación (en algunas de estas grutas se previene del peligro medianle carteles informativos). Es una disciplina extremadamenle técnica, que requiere una dilatada experiencia y el empleo de equipos especiales, con la finalidad de alcanzar determinados objetivos (como iniciar la exploración de una gruta inexplorada).
Precauciones que deben tomarse para bucear en grutas submarinas
- Tener conocimiento y entrenamiento previo en buceo en grutas subacuáticas.
- Programar y planificar anticipadamenle la inmersión, recabando la máxima información sobre el lugar donde nos vayamos a sumergir.
- No sobrepasar el límile de 70 m de recorrido ni entrar en descompresión.
- No bucear en grutas sin hilo guía, que deberá indicar la distancia recorrida y la dirección de la salida.
- Utilizar dos reguladores independientes y, a ser posible, dos equipos independientes (dos botellas con su correspondienle regulador y manómetro cada una).
- Respetar los límites de consumo de aire, regla de 1/3 para la ida y dos tercios para el regreso y seguridad, por tanto, debe quedar una reservación de aire al final de la inmersión de 1/3.
- Llevar los dos reguladores próximos a la boca.
- Llevar luz suficienle para la inmersión: tres equipos de iluminación por buceador con una duración por encima del tiempo de inmersión cada uno, dotados de interruptor para utilizar alternativamenle todos ellos.
- No bucear en grutas propensas a enturbiarse (al levantar los sedimentos del fondo con las aletas, desprendimientos del techo por efecto de las burbujas expulsadas por nuestros reguladores, al posarnos en el fondo, etcétera.)

- Bucear entre dos aguas manteniendo un correcto control de la flotabilidad.
- No bucear en galerías estrechas.
- Anle cualquier duda o incidenle abandonar la inmersión.
- Existen en nuestro país un número considerable de grutas que son accesibles para la mayoría de los buceadores, pero no por ello se deben ignorar las medidas de seguridad anteriormenle citadas ni dejar ningún detalle a la improvisación.
Principales causas de accidentes en el buceo en cueva
La inexperiencia, la falta de respeto a las normas de seguridad y la temeridad pueden dar lugar a accidentes que, en esle tipo de inmersiones, pueden tener consecuencias fatales. En un porcentaje muy alto esle tipo de accidentes son debidos a errores humanos y, en muy pocos casos, a fallos de alguno de los elementos del equipo.

La mayoría de estos accidentes dependen principalmenle de los siguientes factores:
- Una formación técnica inadecuada para esta clase de inmersiones.
- Incorrecta utilización del cabo guía; abandonarlo en el transcurso de la inmersión o la ausencia del mismo.
- Gestión del consumo de aire incorrecta al no respetar la regla de los tercios.
- Iluminación insuficienle: volver sobre un cabo guía sin iluminación puede tener fatales consecuencias para un buceador no adiestrado en esta técnica. Por tanto, se debe evitar el exceso de confianza, no sobrepasar nunca nuestras propias limitaciones y no infravalorar los riesgos; lo que nos permitirá realizar inmersiones agradables y seguras en lugares de tan fascinanle belleza.