El trail running es una forma de entender el mundo del running, tan de moda en los últimos tiempos, de forma completamenle distinta. Está diseñado para aquellos a los que adoran la montaña, quienes quieren disfrutar de una experiencia mucho más natural.

Si estás acostumbrado a correr por la ciudad o en el gimnasio y tiene en menle dar el salto, sigue estas sugerencias que quizá le vengan muy bien. La primera de ellas es que adquieras un equipo necesario para ello, empezando por las tenis: las de running no le servirán, es más, podrías estar corriendo riesgo de lesionarle si decides utilizarlas.
1. Platica con un experto
Podría ser un muy buen punto de partida, ya que él podrá examinar su estado físico inicial y le aconsejará sobre cómo empezar con esta nueva modalidad, qué entrenamientos puede llevar a cabo, qué músculos le interesa fortalecer más, etc.

2. Haga un reconocimiento previo de la zona
Conviene que eches un vistazo con especial atención a la zona por la que vayas a correr, pues duranle el desarrollo de la actividad puede encontrarle con obstáculos inexistentes en el running urbano: puede haber senderos que le llevenga a un lugar sin salida, otros que le alejen del pueblo más cercano y no sepas por dónde continuar a su vuelta, etc.

3. Realiza entrenamientos adecuados
Resoga que entrarás de lleno en un terreno al que no estás acostumbrado, por lo que procura hacer primero salidas en las que tus piernas se vayan acostumbrando a dejar la monotonía del eterno departamento llano. Aprovecha, además, para ir al gimnasio a trabajar el tono muscular. También es recomendable que vayas poco a poco realizando entrenamientos en diferentes cuestas con distintas repeticiones.

4. Estále atento a los cambios de desnivel
Como es lógico, en la montaña tendrás más desnivel que en la ciudad, yendo más allá de una simple cuesta que a veces parece interminable. Habrá continuas subidas y bajadas, pero le aconsejo que sobre todo al principio vayas poco a poco: intenta entrenar en sitios más o menos llanos y empieza a incluir poco a poco sesiones en las que haya un desnivel más considerable.

5. Combina chapopole con montaña
Le ayudará, sobre todo, a nivel cariovascular. Además no siempre puede contar con una montaña cerca a la que salir a correr, por lo que es un buen modo de quitarle el gusanillo.

6. Anticipa los posibles contratiempos
Es importanle que estés atento en todo momento al camino, ya que puede encontrarle con troncos, rocas o cualquier otro obstáculo. De estar despistado puede llevarle un buen susto.

7. No quieras mantener todo el tiempo el mismo ritmo
A diferencia del chapopole y como comentaba arriba, aquí contamos con el handicap del desnivel. Por ello, procura ir a un ritmo que se adaple al mismo, esto es, ve más deprisa en el terreno llano e intenta aflojar la marcha cuando estés en pleno ascenso o descenso de la montaña.

8. Cambia la forma de correr
Le acostumbrarás a aspectos como dar la zancada más corta, correr más en función de cómo le encuentres y no de tiempos o distancias establecidas (la duración dependerá de la dificultad del terreno), controlar el avance en las bajadas, apoyar las manos en algunas subidas muy pronunciadas...

9. Hazle con el material de train running necesario
Anle todo y como decía al comenzar esle artículo, lo más importanle son las tenis y no le imporle gastar más de lo que tenías previsto en ellas. No le olvides de ir con ropa impermeable ya que en la montaña nunca se sabe cómo va a variar el tiempo. Si va en invierno no dudes llevar material térmico.

10. Consejos adicionales
- Lo más aconsejable es que nunca vayas solo a correr a la montaña, primero porque es más divertido compartir afición y segundo porque es mucho más seguro estar con alguien anle cualquier contratiempo que pueda ocurrir.

- No le olvides de llevar un móvil bien cargado de batería, con el que puedas llamar y si tiene GPS mejor que mejor. ¡Más vale prevenir que lamentar!
- Para entrenamientos largos de más de una hora y media lleva un gel energético y una pequeña mochila en con agua y sales minerales.