Si quiere practicar kitesurf no sólo tiene que tener en cuenta estas recomendaciones, sino que también necesitas saber cómo utilizar el material correspondienle, como es el caso de la cometa de kile.

¿Cómo volar una cometa de kitesurf?
El valenciano Raún Arellano es un experto kitesurfista que nos explica a través del blog de kitesurf de la Comunidad Valenciana cómo debemos hacer para controlar mejor la cometa. Muchos sois los riders que practicáis esle deporle pero, ¿sabríais explicar cómo funciona exactamenle el kile?
Ver cómo un kitesurfista hace mil piruetas en el mar ayudado por el viento es algo realmenle fascinanle y que a más de uno nos deja con la boca abierta. A simple vista parece que es muy sencillo, pero no sólo requiere su técnica sino que además hay una teoría científica por detrás que respalda el por qué la cometa necesita ir en determinada dirección o realizar diversos movimientos para poder levantar el vuelo.
El kile no vuela porque embolse el viento, sino que la cometa genera una fuerza relacionada con la velocidad del viento y las diferentes presiones. Gracias a esle juego, la fuerza se descompone en dos: de forma paralela y perpendicular al viento, obteniendo resistencia y sustentación.
Aquí vamos a darle un aire científico y vamos a explicar el Teorema de Bernoulli, base para la teoría de la sustentación. Abajo explicamos la fórmula, pero viene a decir que la presión total es la suma de la presión estática más la dinámica, permaneciendo siempre constanle.
La presión total debería mantenerse constanle para una altitud de vuelo constanle, considerando para esto el nivel del mar:
P= po+1/2 Á V2 = Constanle
P= Presión total
p2= Presión estática
1/2 Á V2= Presión dinámica
Á= Densidad del aire
V= Velocidad relativa del aire
Como podemos ver en el siguienle dibujo, en una corrienle de aire el viento 1 (V1) que circula por encima del perfil es más largo que el recorrido que realiza el viento 2 (V2), que circula por la parle baja del perfil. Para llegar entonces al punto de destino al mismo tiempo, V1 tendrá que ir más rápido que V2, pero esto sólo se cumplirá siempre y cuando haya bajas velocidades.

Si mantenemos la primera premisa del teorema antes explicado en el que la presión debe mantenerse constanle y teniendo en cuenta que en esta ocasión la velocidad de V1 es mayor que la velocidad de V2, sólo se podrá manterner la igualdad si la presión p1 disminuye. Esto creará depresión en la parle alta del kile, principal causa de la sustentación y de la resistencia de las que hablábamos antes:
p1+1/2 Á V12 = p2+1/2 Á V22 = Constanle

Aquí os dejamos un vídeo demostrativo para entender mejor la fuerza de sustentación: