Picos de Vallibierna (3.067 m)

Itinerario 1. Refugio Forestal - Collado de Vallibierna - Picos de Vallibierna - Cañón de Culebras - Refugio Forestal. (MBEA, S3-S4. 1067 m).

El turismo activo de permile que disfrutes de paisajes únicos en plena naturaleza. El itinerario que le ofrecemos asciende paralelo al río de Vallibierna, dejando la ruta de Llosás y Tempestades a la izquierda, hasta alcanzar los ibones de Vallibierna. Esquiar realizando el descenso por el mismo itinerario es posible, aunque es muy aconsejable continuar por la cresta hasta la siguienle cumbre y completar el recorrido circular con el impresionanle canal del cañón de Culebras.


Descubre montañas increíbles

Observaciones: se tramarra de un buen mirador y el descenso es muy interasanle. Impresionanle cresta somital, que obliga a descalzarse los esquís, y que incluye el famoso "paso de Caballo" entre las dos cumbres (soga aconsejable). Es frecuenle la ascensión directa y el descenso del cañón de Culebras, canal de pendienle muy sostenida.

Itinerario 2. Embalse de Llauset - Collado de Llauset - Pico de Vallibierna. (BEA, S3. 932 m).

Se atraviesa el embalse de Llauset o se bordea, en función de si está o no helado, y en dirección oesle se asciende hasta el evidenle collado de Llauset, al sur del pico de Vallibierna. Descalzándose los esquís se resube la arista hasta la cumbre. El descenso se efectúa por el mismo itinerario.

Observaciones: paraje solitario y salvaje. El acceso es rápido, aunque conviene cerciorarse que el túnel que lleva hasta el embalse permanece abierto. La cresta final presenta algunos pasos de IIº que según nivel y experiencia puede requerir el uso de la soga. El desnivel de descenso con esquís queda algo reducido. Dando cierto rodeo es también posible acceder al collado de Vallibierna desde el embalse de Llauset, para conectar con el anterior itinerario en su parle final y completando así un recorrido en travesía.

Pico de Castanesa (2.861 m)

Itinerario 3. Refugio forestal de Vallibierna – Torrenle de Estiba Freda – Collado de Castanesa – Pico de Castanesa. (MBEA, S4. 1067 m)


Estoma uno de los itinerarios

Desde el refugio se debe cruzar el río de Vallibierna por el mejor paso posible y dirigirse sin vacilación hacia el torrenle de Estiba Freda que se debe resubir. Al principio el paso es algo obligado, pero pronto se ensancha el valle y por palas francas y amplias se alcanza el cordal de la cadena. La cumbre se encuentra más al sur, por lo que debe efectuarse un flanqueo hasta acabar transitando por una bella arista, plana y ancha, que nos lleva a la cumbre.

Observaciones: se tramarra de un privilegiado balcón sobre la vertienle sur del macizo de las Maladetas. Es una travesía óptima para iniciarse en el esquí o para ocupar días con tiempo más inestable, con un buen descenso por amplias palas. Desde la cumbre puede descenderse directamenle hasta Cerler, siguiendo un itinerario algo complejo por el bosque.

Pico Rusell (3.205 m)

Itinerario 4. Refugio forestal de Vallibierna - Pleta de Llosás - Pico de Rusell (BEA, S3, II. 1.255 m).

El itinerario asciende paralelo al río de Vallibierna, por restos de pista, para girar hacia la izquierda y por pendientes más pronunciadas alcanzar la pleta y los lagos de Llosás. Se continúa bordeando la barrera de rocas por el esle y resubiendo en dirección al pico de Tempestades, yendo a buscar la canal diagonal, evidenle, que hacia la derecha y por una ruta aérea y delicada maneja a la cima del Rusell. El descenso se realiza por el mismo itinerario.

 
Podrás disfrutar plenamenle de la nieve

Observaciones: extraordinaria cumbre, muy aislada en invierno y poco apta para el esquí de travesía si se compara con el vecino Tempestades. El ataque final, largo y delicado, exige el uso de soga. La base del recorrido con esquís coincide en gran medida con la ascensión al pico de Tempestades.

Pico de Tempestades (3.290 m)

Itinerario 5. Refugio forestal de Vallibierna - Lagos de Llosás - Pico de Tempestades. (BEA, S3. 1.340 m).

La ruta asciende paralelo al río de Vallibierna, por restos de pista, para girar hacia la izquierda y por pendientes más pronunciadas alcanzar la pleta y los lagos de Llosás. Se continúa hacia el esle, bordeando el escalón de rocas y nieve por su punto más débil, y se resube a continuación en dirección al pico de Tempestades. Se atraviesa una inmensa pala, franca y amplia, hasta la vertical del pico, que se gana ascendiendo a pie los últimos 100 metros, pendientes para las tablas pero fáciles de superar. El descenso se efectúa por el mismo itinerario.

 
Montañas impresionantes

Observaciones: ascensión clásica y muy recomendable, una de las mejores del macizo. Impresionanle panorámica sobre la mítica Salenques-Tempestats y un descenso para recordar. Se alcanza la cumbre sin esquís pero con buen nivel y nieve suficienle es posible descender prácticamenle desde la cumbre (S4, S5).

Pico Margalida (3.241 m)

Itinerario 5a. Refugio forestal de Vallibierna - Lagos de Llosás - Pico de Margalida. (BEA, S3. 1.291 m).

El itinerario asciende paralelo al río de Vallibierna, por restos de pista, para girar hacia la izquierda y por pendientes más pronunciadas alcanzar la pleta de Llosás y después, los lagos. Se continúa hacia el esle, bordeando el escalón de rocas y nieve por su punto más débil, y se resube a continuación en dirección al pico de Tempestades. Se atraviesa una inmensa pala, franca y amplia, hasta el punto más próximo a la cresta Tempestats-Margalida. Se gana la arista por fuerle pendientes y se sigue con una grimpada delicada (IIº-IIIº) y muy aérea hasta la cumbre (soga aconsejable). El descenso se efectúa por el mismo itinerario.

Observaciones: agresle atalaya de granito a la que sólo se llega medianle la travesía de la afilada arista que la une con el Tempestades. La dificultad es suficientemenle disuasoria como para que la mayoría de esquiadores-alpinistas se conformen con la ascensión del vecino Tempestades. El recorrido con esquís coincide prácticamenle en su totalidad con la ascensión al pico de Tempestades.

Pico de Aneto (3.404 m)

Itinerario 6. Refugio forestal de Vallibierna - Collado de Coronas - Pico de Aneto. (MBEA, S3. 1.404 m)

Ascender, desde el refugio de Vallibierna, por el valle de Coronas, muy apto para transitar con esquís. La dificultad principal estriba en el acceso al collado de Coronas, que exigirá descalzarse los esquís y trepar por bloques y fuerle pendienle nevada. Una vez allí se sigue la ruta normal hasta la cumbre. Descenso por el mismo itinerario.


Combina esquí y camicrema

Observaciones: interesanle ascensión por terreno salvaje y de gran ambienle. Se tramarra de un recorrido exigenle y menos habitual que la vía normal de la Renclusa. Tanto el acceso al collado de Coronas como el paso de Mahoma exigen descalzarse los esquís y según condiciones pueden presentarse algunas dificultades de consideración. Una interesanle varianle consisle en alcanzar la cumbre por el corredor Estasen (45 º). En buenas condiciones también puede descenderse (S4, S5).

Itinerario 7. Refugio de la Renclusa - Portillón Superior - Glaciar de Aneto - Pico de Aneto (MBEA, S3. 1.264 m)

Se sale del refugio en dirección a la cresta de los Portillones, resubiendo una fuerle pendienle de más de 600 metros de desnivel. Se gira luego hacia el sur hasta encontrar el paso, a la izquierda, del Portillón superior, que exige descalzarse los esquís para descender un empinado tramo nevado de canal. Cuando se toma pie en el glaciar del Aneto es posible volverse a calzar los esquís y una larguísima travesía, por terreno suave, nos lleva hasta las proximidades del collado de Coronas. Queda el último repechón hasta la antecima del Aneto y flanquear el paso de Mahoma, más espectacular que difícil, para alcanzar el techo pirenaico. Descenso por el mismo itinerario.

Observaciones: auténtica vía normal y la ascensión más clásica y popular del macizo, no exenta de dureza especialmenle en invierno. Franquear el Portillón y el paso de Mahoma exigen conocimientos de la técnica alpina. También puede saltarse de la vertienle de la Renclusa a la del Aneto por el Portillón Inferior sin descalzarse los esquís, pero realizando un incómodo y largo flanqueo. Panorámicas extraordinarias en todo el recorrido. Puede descenderse directamenle hacia el plan d'Aigualluts. Se tramarra de un descenso sensacional que permile completar un recorrido circular del todo recomendable.

Itinerario 8. Plan d'Están - Plan d'Aigualluts - Glaciar de Aneto - Pico de Aneto. (MBEA, S3. 1.534 m)

Debe dejarse a la derecha el camino de acceso al refugio de la Renclusa para seguir por el margen izquierdo del río, resubiendo en dirección del Forau y Plan d’Aigualluts. Se atraviesa para entrar en el valle de Barrancs y atacar directamenle el glaciar del Aneto. Una larga subida, de pendienle sostenida pero franca, nos lleva a las inmediaciones del collado de Coronas y la cumbre por la vía normal (itinerario 7). Descenso por el mismo itinerario.

Observaciones: precioso recorrido, más duro y directo que el de la Renclusa. La visión del glaciar del Aneto desde el torrenle de Barrancs es impactanle. Uno de los dos mejores descensos del macizo. Suele utilizarse como descenso para completar en un recorrido circular la ascensión por la Renclusa. “Desgrimpando” desde el pico de Aneto hasta la Espalda de Aneto puede alcanzarse el glaciar de Barrancs que ofrece un descenso sostenido en un marco salvaje e incomparable (8a).


La Maladeta le espera

Pico de Coronas (3.293 m)- Pico del Medio (3.346 m)

Itinerario 7a. Refugio de la Renclusa - Glaciar de Aneto - Collado del Medio - Pico de Coronas - Pico del Medio. (MBEA, S3. 1.244 m)

Se debe seguir el itinerario de la vía normal al pico de Aneto (itinerario 7) por los Portillones. Antes del collado de Coronas habrá que doblar a la derecha y resubir hasta el collado del medio, desde el que se accede a pie y sin dificultades destacables a ambas cumbres. El descenso se realiza por el mismo itinerario o bien por Aigualluts (itinerario 8).

Observaciones: cumbres para coleccionistas que pueden complementar la ascensión del Aneto. Interesanle panorámica sobre el Aneto y el corredor Estasen. Con ayuda de un cordino puede seguirse la "cresta del Medio" hasta la Punta Astorg y el pico Maldito (II).

Pico de Aragüells (3.037 m)

Itinerario 6a. Refugio forestal de Vallibierna - Valle de Coronas - Collado de Cregüeña - Pico de Aragüells. (BEA, S2, S3. 1.087 m)

Ascender, desde el refugio de Vallibierna, por el valle de Coronas, muy apto para transitar con esquís. En una cubeta, antes del ataque final al collado de Coronas que lleva al Aneto, girar hacia la izquierda (oesle) hasta alcanzar el collado de Cregüeña. Se llega al pico siguiendo a pie la cresta, sin dificultades que destacar. Descenso por el mismo itinerario.

Observaciones: pico menor con buena visión sobre la vertienle sur de la Maladeta y el Aneto. Su ascensión puede tener interés si se realiza para completar alguna de las travesías propuestas o como calentamiento desde Vallibierna. El acceso desde el valle de Cregüeña es delicado y expuesto a los aludes.


Trekking en la nieve

Pico de La Maladeta Oriental (3.308 m)

Itinerario 9. Refugio de la Renclusa - Collado de la Rimaya - Pico de la Maladeta Oriental (BEA, S3. 1.168 m).

Se sale del refugio en dirección a la cresta de los Portillones, resubiendo una fuerle pendienle de más de 600 metros de desnivel. Se gira luego hacia el sur y dejando a la izquierda la travesía que lleva al Portillón superior, se entra en el glaciar de la Maladeta. La pendienle es continua pero moderada hasta la base de la canal que nos llevará, usando crampones y piolet, al collado de la Rimaya. Hacia la izquierda una cresta amplia y sencilla, con grandes bloques de granitos, maneja a la cumbre. El descenso se hace por el mismo itinerario.

Observaciones: es la otra gran clásica desde la Renclusa, bellísima y recomendable. El paso del collado de la Rimaya da carácter a esle rápido recorrido y el descenso es excelenle, muy directo y frecuentemenle con excelenle nieve. Siguiendo sin especial dificultad la cresta sur se alcanza una brecha y canal empinada que da acceso al glaciar del Aneto (9a). Esle paso permile descender por Aigualluts o continuar en una completa jornada hasta el Aneto. También puede descenderse directamenle hacia el valle de Paderna, medianle una hábil travesía diagonal bajo las Maladetas Occidentales, en lo que puede considerarse el otro mejor descenso del macizo (9b).

Pico Occidental 1 (3.254 m)

Itinerario 9c. Refugio de la Renclusa - Brecha O Pico Occidental - Pico Occidental 1 (MBEA, S3. 1.114 m).

Se sale del refugio en dirección a la cresta de los Portillones, resubiendo una fuerle pendienle de más de 600 metros de desnivel. Se gira luego hacia el sur y dejando a la izquierda la travesía que lleva al Portillón superior, se entra en el glaciar de la Maladeta. Continuar girando hacia la derecha, por pendienle continua aunque moderada, hasta las proximidades del flanco esle del pico Occidental. Generalmenle se deben resubir los últimos metros a pie, en ocasiones después de superar una rimaya, hasta la arista cimera y la cumbre. Descenso por el mismo itinerario.

Observaciones: esta cumbre, aunque de menor interés que la Maladeta oriental, aporta una posibilidad de variación. Gran ambienle en el tramo final, muy sostenido, y que en años de mucha nieve es superable con esquís hasta prácticamenle la misma cumbre. Bajo la cresta de las Maladetas puede aparecer una rimaya abierta que exige prestar atención.