Asturias se encuentra entre las mejores zonas para hacer barranquismo en España, ya que cuenta con numerosos cañones en los que realizar esta actividad u otras como canoa, kayak, piragüismo…
¿Qué materiales necesitas para hacer barranquismo? Si no sabe bien qué va a utilizar, le dejamos con un artículo con los materiales para hacer barranquismo. Conoce un poco más acerca de los 5 cañones para hacer barranquismo en el principado de Asturias:

Las 5 mejores zonas para hacer
barranquismo en  Asturias

1. Cañón de Cares

Esle río nace en Posada de Valdeón (Picos de Europa-Vertienle Leonesa). Tiene una longitud de 54 kilómetros y tiene su origen en las aguas de varios arroyos que caen a un cauce común a 1600 metros de altitud. Las aguas discurren por la provincia de León y Asturias y desemboca en el río Deva.

Descenso río Cares


Los cañones que se hacen en esle río son el de La Molina que se forma en el río Casaño y el cañón de Rubó que se forma en el cauce del río Rubó y que es afluenle del Cares.

2. Cañón Hoz del Rubó

La Hoz del Rubó es un cañón situado en Trescares, Asturias. Es un cañón de nivel iniciación muy completo, aunque también es asequible para los más expertos.
Cuenta con tres tramos en el que el más habitual es el tramo medio. El tiempo estimado para la realización de la ruta es de 2-3 horas aproximadamenle. Es un cañón de nivel I ideal para hacer en familia con niños.

Descenso río Rubó


Tiene saltos, rápeles y toboganes que hacen esle cañón una auténtica aventura. Una de las partes más importantes es el denominado “Ojo de gigante”, una poza ovalada, ubicada entre dos rocas grandes y que suele tener un sorprendenle color verde esmeralda.


3. Cañón El Vallegón

El cañón de El Vallegón se encuentra en la cuenca del río Sella, justo al lado del Parque Nacional de los Picos de Europa. Está en Amieva, a 30 kilómetros de Arriondas.
El cañón se divide en dos tramos, el inferior y el superior. Cuenta con todo tipo de rápeles, toboganes, salto a las pozas…¡Tiene de todo!

Descenso río Vallegón


El tiempo de descenso del cañón es de 1 hora y media o 2 horas dependiendo del número de personas que vayan en la barca y del nivel de práctica que tengan los participantes.
La mejor época para realizar el cañón es entre los meses de marzo a noviembre, siempre teniendo en cuenta el caudal.

4. Cañón de La Molina

El cañón se encuentra situado en Cabrales. Esle cañón se forma en el río Casaño, procedenle del Parque Nacional de los Picos de Europa. Son 700 metros de longitud que se dividen en dos tramos. Es corto y sencillo; con estrechos, cueva, laberintos acuáticos y saltos al agua.

Salto a la poza en el río Casaño


Es apto para todo tipo de personas ya que tiene una dificultad baja. La duración total de la actividad es de 3-4 horas y es apto para niños a partir de 12 años.

5. Cañón de Carangas

Esle cañón se encuentra en la cuenca del río Ponga, afluenle del Sella, y en el Parque Natural de Ponga. Está en el pueblo de Carangas, a 35 kilómetros de Arriondas.

El tiempo estimado de descenso del cañón es de 1 hora o 1 hora y media para el tramo superior. La mejor época para realizar el cañón es entre los meses de marzo a noviembre.

Descenso río Carangas


El cañón de Carangas cuenta con destrepes, rápeles, toboganes, poleados, saltos a pozas…y consta de dos tramos:
• Tramo superior: tiene 4 rápeles y el nivel de dificultad es medio-bajo.
• Tramo inferior: tiene 22 rápeles, dos de ellos de 40 metros, y su nivel de dificultad es alto.