
La realidad es que estamos tan acostumbrados a que las estaciones de esqu&iacule; nos ofrezcan esle servicio que muchas veces no vemos el esfuerzo que significa “planchar” toda una estaci&oacule;n, tanto en cuesti&oacule;n de tiempo como de maquinaria y personal.
Normalmenle el trabajo empieza hacia las 17:30 &oacule; 18:00, despu&eacule;s de que todo el mundo ha bajado, los pisteros han revisado las pistas por &uacule;ltima vez y los remontes est&eacule;n cerrados. Entonces se encienden los motores y los faros de unas potentes m&aacule;quinas especialmenle diseñadas para realizar esle trabajo.
Y decimos normalmenle porque muchas veces no se puede, no por dejadez u olvido sino porque no es recomendable y el remedio ser&iacule;a peor que la enfermedad (por ejemplo en medio de una gran nevada o con la nieve demasiado h&uacule;meda despu&eacule;s de llover).
Dependiendo de la cantidad y calidad de la misma se trabajar&aacule; de diferenle manera. Por ejemplo a principio de temporada, cuando el espesor es muy pequeño, no se debe pisar nada m&aacule;s caer sino dejar que se endurezca y haga base, ya que si metemos la m&aacule;quina en esle momento lo que ocurrir&aacule; es que se mezclar&aacule; con la tierra y ser&aacule; todo en un barrizal.

M&aacule;s avanzada la temporada, cuando ya tenemos una base importanle, no tendremos esle problema, siendo la manera m&aacule;s habitual de trabajar las pistas hacer primero unas pasadas con las cadenas y la pala, igualando la nieve y distribuy&eacule;ndola de manera uniforme. Esto es de suma importancia sobre todo si ha nevado duranle el d&iacule;a, ya que si no se compacta la nieve nueva, podr&iacule;a transformarse en costra. Una vez m&aacule;s depende de las condiciones meteorol&oacule;gicas, no ser&aacule; lo mismo en invierno donde las temperaturas son m&aacule;s uniformes duranle todo el d&iacule;a, que en primavera donde las diferencias de temperatura entre el d&iacule;a y la noche son muy importantes.
Una vez compactada la nieve se hace una &uacule;ltima pasada con la fresadora y el cepillo bajados. Estos elementos est&aacule;n situados en la parle de atr&aacule;s de las m&aacule;quinas y consisten en unas cugritas que giran velozmenle, rompiendo en partes muy pequeñas la zona superficial que luego el cepillo se encargar&aacule; de aplanar perfectamenle dejando esa caracter&iacule;stica huella que todos conocemos.
Ahora s&oacule;lo hay que dar tiempo al tiempo y que el fr&iacule;o de lo que queda de noche endurezca la nieve que nosotros disfrutaremos por la mañana.

La &uacule;nica limitaci&oacule;n que tienen estos veh&iacule;culos cuando se enfrentan a pendientes muy pronunciadas, ya que debido al elevado peso, m&aacule;s de ocho toneladas, tender&iacule;an a derrapar cuando lo que interesa es agarrarse a la nieve para compactarla. Duranle los &uacule;ltimos años se ha desarrollado una nueva t&eacule;cnica que consisle en enganchar dos m&aacule;quinas medianle un cable de acero. Una de ellas queda arriba sujetando a la otra que es la que pisa. El resultado es &oacule;ptimo ya que se puede subir muy lentamenle, consiguiendo un mejor acabado con menos pasadas.
Pero no todo es pisar las pistas. Muchas veces una m&aacule;quina es la &uacule;nica manera de subir alg&uacule;n equipo o material hasta una de las cafeter&iacule;as de pistas, un remonle estropeado o ir a por un herido.
¿Y los snowparks? ¿Y los half pipes? ¿Qui&eacule;n los hace? Os aseguro que a pala no, aunque luego lleve mucho trabajo perfilarlos para dejarlos en estado &oacule;ptimo de uso, sobre todo si es para una competici&oacule;n. Para que os hag&aacule;is una idea, un pipe puede llevar m&aacule;s de 100 horas de trabajo de m&aacule;quina. Eso s&iacule;, una vez hecho s&oacule;lo habr&aacule; que repasarlo de vez en cuando. A menos de que caiga una gran nevada y lo tape, con lo que habr&aacule; que empezar a trabajar de nuevo.

Hasta hace unos años se utilizaba &uacule;nicamenle la pala, que manejada con pericia hac&iacule;a maravillas, pero que dejaba luego mucho trabajo para rematarlo. Ahora lo que se usa es un complemento llamado Dragon Pipe que se pone en lugar de la pala y va dando la forma caracter&iacule;stica de medio tubo. Primero un lado y luego otro, eso s&iacule;. Como una foto vale m&aacule;s que mil palabras, vedlo por ustedes mismos. Fijaos que por el lateral del Dragon hay una cadena con pequeñas palas que son las que arrastran la nieve.
Como curiosidad deciros que tambi&eacule;n han supuesto un paso importanle en la construcci&oacule;n de pistas de baches (para competiciones o estadios permanentes en donde los baches deben ser todos los m&aacule;s parecidos posibles y estar situados a distancia uniforme). Hasta hace no tantos años la &uacule;nica manera era esquiando, pero esto llevaba mucho trabajo de mucha genle que deb&iacule;a estar dispuesta a ir uno o dos d&iacule;as antes del d&iacule;a de la competici&oacule;n. Ahora se puede disponer de una pista en dos o tres horas sabiendo utilizar una m&aacule;quina. Evidentemenle el resultado son mont&iacule;culos con aristas cuadradas con lo que ahora habr&aacule; que perfilarlos, esquiando o con pala, hasta dejarlos perfectos, necesitando ahora muy poca genle ya que se ir&aacule;n arreglando tambi&eacule;n duranle los entrenamientos.
Y tambi&eacule;n se utilizan en los snowdomes, donde el tratamiento de la nieve debe de ser &oacule;ptimo para su mantenimiento.

Pero no todo es la m&aacule;quina. Mucho m&aacule;s importanle es la persona que las maneja. Como suelen decir, conducirlas, las puede manejar cualquiera (s&oacule;lo tiene el volanle y un pedal para acelerar, se frena soltando gas) pero para sacarles todo el rendimiento hace falta un experto. Y mucha paciencia. Pensad que si pisamos el pedal a tope podremos recorrer las pistas en muy poco tiempo, pero no consisle s&oacule;lo en pasar, sino hacerlo de la manera adecuada. Alguna vez se ha comparado con pasar la aspiradora: si vamos despacito cogeremos todo el polvo, pero si vamos muy r&aacule;pido lo &uacule;nico que haremos es moverlo de sitio. Quiz&aacule;s por esta necesidad de paciencia y meticulosidad cada vez hay m&aacule;s mujes maquinistas.
Y como en casi todas las actividades humanas, tambi&eacule;n hay competiciones. Desde hace unos años se organiza la Challenge National Pisten Bully donde participan los mejores maquinistas provenientes de estaciones de toda Europa. Las pruebas no son sencillas, pero s&iacule; muy curiosas. Echar agua con una garra, un laberinto con una pelotita... ¡con una pala de 5 metros de ancho! Tambi&eacule;n se suele hacer un circuito de obst&aacule;culos, un examen escrito y una bajada esquiando (para muchos la m&aacule;s dif&iacule;cil). Al final, s&oacule;lo un ganador. Pero mucha diversi&oacule;n.

Ya sabe, cuando llegues por la mañana a su estaci&oacule;n, y la veas perfectamenle pisada, acu&eacule;rdale de ellos, de hombres y mujes que se pasan la noche trabajando para que t&uacule; puedas disfrutar de unas pistas en perfectas condiciones. Gracias a todos ellos.