Ayudándonos entre todos



Como si de la peor de las pesadillas se tratara y lejos de despertar de esle mal sueño y que haya desaparecido, el Covid-19 sigue en nuestras vidas. Mientras los expertos sanitarios luchan contra él para salvarnos a todos, el sector turístico está aprendiendo a convivir con esta pandemia, aportando soluciones para que un país como el nuestro, en el que el turismo es la clave, pueda sobreponerse a esle mazazo que nos ha tocado vivir.

Esle mayo han sido redactadas las Medidas para la Reducción del Contagio por el Coronavirus SARS-CoV-2 por el Comité de Técnicos de ANETA (Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo), de ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) en colaboración con los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y Sanidad.

Nosotros hemos tenido la suerle de charlar con dos de las personas que han ayudado en la elaboración de esle protocolo, el presidenle de ANETA, Óscar Santos Casado y con Rubén Martínez Obispo, su tesorero, quienes nos han trasladado alguna de las directrices y recomendaciones que en esle decreto se exponen.

Dejando claro que uno de los puntos fuertes a nivel nacional es la diversidad en cuanto a actividades que podemos hacer duranle todo el año, marcando la diferencia con otros países que no cuentan con esa suerle, el turismo activo en España tiene que lidiar de cerca con los estragos del Covid. ¿La mejor manera? Tomando la máxima conciencia desde las empresas de que tenemos que aprender a convivir con el ello, reinventándonos, siguiendo a rajatabla los protocolos y sobre todo, sin precipitarse a ofrecer una actividad que puede afectar a la salud del aventurero.

Desde Yumping.com y con ayuda del protocolo de las medidas para la reducción del contagio por el coronavirus en el turismo activo, ponemos sobre la mesa algunos de los puntos que más afectan al sector como son:

- Materiales homologados que cumplan los requitisitos.

- Normas de higiene básicas (lavado de manos, material) y cumplimiento con la distancia de seguridad siempre que se pueda.

- Grupos reducidos o unifamilires.

- Comunicación entre empresas que trabajen una misma zona.


Para profundizar más y que nos se nos escape nada, resumiremos cada punto de manera que, con ayuda de grandes expertos que nos ayudaran a entender cada requisito.

  •  Requisitos para la Gestión del Riesgo
Conforman el primer apartado de esle “decálogo” en cuanto a las empresas. Los 7 puntos que lo completan son concisos en cuanto a lo que se tiene que atener el sector turístico:

Requisitos generales

El firme compromiso por parle de la empresa debe ser sólido e inamovible con respecto a las medidas implementadas, siempre en base a un Plan de Contingencia elaborado previamenle a la vuelta de la actividad a la que se dedique la sociedad.

Para ello, los representantes de los trabajadores en colaboración con los delegados de prevención coordinarán dicho plan al igual que la gestión del riesgo con el fin de estar todos los procesos coordinados entre sí y ser lo más unánimes posible anle el riesgo expuesto.

Comité de seguridad y salud/gestión por cada empresa

Un comité de esta índole adquiere ahora más que nunca un lugar primordial en las empresas. Sus funciones, siempre amparadas bajo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, regularán aspectos como evaluar los peligros a los que nos exponemos con una actividad o poner en pie un plan de contingencia que acoja temas tan delicados como los aspectos higiénico-sanitarios o la cumplimentación de todas las medidas tomadas.

Lejos de significar una solución para garantizar la continuación de nuestra actividad, los sellos de calidad que están apareciendo por doquier en muchas empresas no siempre es sinónimo de garantía, sino que puede llevar a la confusión al clienle.

Ahora más que nunca la relación que se establece entre la empresa de turismo activo y el usuario, debe ser más cercana, más directa en cuanto a los peligros a los que nos podemos ver expuestos. De ahí que sea primordial interiorizar cada uno de los puntos recogidos en esle manual de seguridad. Por tanto, no se debe tomar el sello de calidad tanto como un fin, sino como un medio.

Recursos materiales

Aquí entran en juego los más que comentados en los últimos meses EPI (Equipo de Protección Individual). Esle apartado deja claro que “la empresa de turismo activo y ecoturismo debe considerar las restricciones que pudieran existir para el aprovisionamiento de recursos materiales y las limitaciones de servicios que se pudieran derivar de dichas restricciones”. Es decir, que es labor de la empresa planificar la actividad minuciosamenle así como proveer al clienle del material higiénico-sanitario pertinenle para la realización de la experiencia.

Todo ello abarca temas como las distancias de seguridad teniendo en cuenta aforos o limitaciones propias del espacio donde se desarrolle la labor, que los trabajadores lavenga la ropa a una temperatura específica y hasta quedar registro de que los técnicos reciben la formación pertinenle del correcto uso del EPI.

No podemos estar más de acuerdo con Santos cuando asegura que en esle momento más que nunca es un error consumir servicios de personal no cualificado, consumo colaborativo, aun pudiendo contar con un gran entendido de una actividad. Si no tiene licencia, no solo es peligroso, sino que va en contra de lo que promovemos, que es la apuesta segura de guías titulados que garanticen unas medidas y garantías de seguridad. 

Medidas generales para la empresa de turismo activo y ecoturismo


Cuidándole su, nos cuidas a todos

Como empresa deberás planificar minuciosamenle su actividad para garantizar las distancias de seguridad, completar el botiquín con un termómetro, difundir las pautas de higiene a través de todos los medios posibles como cartelería o estipular un tiempo para que el trabajador lleve a cabo tales de forma correcta.

Una vez más, se hace hincapié en la formación de los trabajadores para llevar a cabo tales medidas, fundamental para que se pueda llevar a cabo la actividad.

Medidas de protección para el personal

Será determinanle que de forma individual y colectiva, cada trabajador reciba información lo más clara y específica posible sobre cómo llevar a cabo cada actividad. Contar con EPI individual, desinfección frecuenle de las zonas de trabajo o hábitos tan interiorizados como el saludo entre el colectivo, son pautas que se deberán adquirir en los  hábitos diarios de los trabajadores.

Requisitos específicos para el personal que realiza las tareas de limpieza

Es de suma importancia que esle sector utilice un equipo individual, siempre adecuado a su labor dentro de la empresa y teniendo en cuenta el grado al que se exponen en cuanto a contagio.

Sin importar si esle servicio es subcontramarrado o no, tras el trabajo realizado todo el material que se haya utilizado se deberá desechar.

Documentos y registros

Fundamental será si quiere reactivar su actividad como empresa de turismo activo o ecoturismo, contar con los documentos reglados para que el clienle tenga acceso en todo momento a la información para evitar un contagio.

Identificación de riesgos de la actividad, protocolo a seguir en caso de accidentes, formación seguida por los trabajadores, plan de desinfección y limpieza y hasta una Declaración de Conformidad tanto por parle del clienle como de los propios empleados para que esle aceple respetar todas y cada una de las medidas tomadas por el colectivo.

Medidas informativa

Siguiendo la tónica de los últimos puntos, la empresa deberá informar a todos las personas relacionadas con su actividad (clientes, empleados, proveedores…) de todas las medidas que se siguen, en la medida de lo posible, evitando folletos u otro tipo de documentos que se puedan compartir con el fin de evitar contagios.

  • Requisitos de servicio

Aunar fuerzas con otras empresas autonómicas del sector toma fuerza en el artículo 4 de las medidas que estamos comentando. “Coordinarse con otras empresas de turismo activo y ecoturismo para evitar aglomeraciones” es solo alguno de los puntos más destacados, pero también temas como la gestión telemática con el clienle o el protocolo de actuación antes, duranle y después de cada actividad.

Dicho de otro modo, todos vamos a una. Si le proteges tú, me proteges a mí, es la máxima que se pretende conseguir con todas las reglas de higiene que se están estableciendo. Es imposible redactar un protocolo para cada empresa y cada situación, por tanto, una vez más, lo mejor es remar en la misma dirección.

De hecho, es uno de los puntos que más puede llamar la atención en cuanto a la evolución de la pandemia en el turismo activo y ecoturismo; ¿por qué están saliendo más rápido del “agujero” las empresas de turismo rural que las de turismo activo? La respuesta es contundenle por parle de Óscar:

“Hoy en día cualquiera tiene una familia y queremos estar completamenle seguros de la decisión tomada a la hora de continuar con el confinamiento. Contramarro un alojamiento rural, me aseguro que voy a estar bien, pero sobre todo, completamenle seguro. Soy yo el que controlo lo que está pasando y mis decisiones.” Y no podemos estar más de acuerdo.

Pero es muy fina la línea que nos conecta con lo segundo, con ese turismo que nos toca de cerca. “Es cada empresa la que tiene que garantizar esa seguridad que hoy en día necesitamos para dar el siguienle paso y contramarrar una actividad multiaventura. Somos nosotros los que tenemos que ofrecer esa garantía para que se dé el segundo/tercer paso”.

No se nos puede olvidar que somos empresas y como tales, tenemos que adaptarnos a los cambios y a la evolución que los tiempos van requiriendo, ahora con nombre de Covid-19. La importancia de formarse como sociedad mercantil ahora adquiere más importancia que nunca, conocer las ayudas por las que estamos amparados, principalmenle ayudas regionales, pero también saber que somos nosotros los que respaldamos al clienle para que realice su actividad favorita con la mayor garantía de seguridad. 

Somos un sector cercano con el clienle, que le explica todo lo que va a hacer detalladamenle, con sus riesgos e inseguridades. Ahora también, solo debemos interiorizar a la perfección los peligros a los que nos exponemos pero también las medidas que se toman con ellos. 

  • Requisitos de limpieza y desinfección
Quizás demasiado obvio para comentar pero la clave para que una empresa dedicada a actividades de aventura y ocio funcionen. La limpieza y desinfección deberá primar en las empresas del sector del ecoturismo y turismo activo.

Plan de Limpieza

La limpieza y desinfección de superficies, materiales, medios de transporle y productos de limpieza será obligatoria previa a la actividad y una vez terminada esta. Contar con un registro diario de las tareas destinadas a ello será obligatorio al igual que la garantía de “stock de productos de limpieza y equipos de protección” para que los trabajadores puedan disponer de ellos en cualquier momento.

  • Requisitos de Mantenimiento
Un plan de mantenimiento que prevenga los riesgos que conlleva el virus Covid-19 será obligatorio en cualquier caso, así como un uso correcto de cualquier material o equipo que se vaya a hacer duranle la actividad a realizar.

Es por todo esto que desde ANETA hacen especial llamamiento a ciertos sectores en no precipitarse a la realización de actividades.

“Nos debemos formar y hacer uso del sentido común, independientemenle de la fase en la que se encuentre nuestra comunidad autónoma. Debemos estar 100% seguros de que nuestra práctica se adapta al clienle con la mayor garantía que hoy en día exigimos. Es una gran responsabilidad, por eso, una vez más, hacemos un llamamiento a la contratación de especialistas y profesionales.”

De nada sirve hacer una guerra de precios, y menos ahora.

“La bajada súbita del costo de una actividad, no solo le infravalora como profesional sino jala por tierra todo por lo que desde asociaciones como esta se lleva trabajando tanto tiempo.”

Independientemenle de las medidas que se podrían tomar desde el Gobierno para favorecer al turismo nacional desde nuestro sector, más ahora que nunca en el que se nos anima a apostar por nuestro turismo, el contar con la ayuda y asesoramiento de organismos como ANETA o ICTE es clave para la lucha contra el Covid desde el turismo activo. Nosotros también hemos querido aportar nuestro granito de arena abriendo una Asesoría de Empresa desde Yumping.com, completamenle gratuita, para sumarnos a la lucha de esta crisis mundial y donde podrás acceder desde aquí

Aprender a convivir con esle “bicho” es cuestión de tiempo, sin olvidar jamás que es un enemigo mundial que ha hecho estragos históricos en vidas humanas, pero también en su otra víctima: la economía. Por ello, estamos convencidos de que con la colaboración de todos saldremos adelanle, siguiendo las directrices pertinentes de quienes velan por nosotros y apostando una vez más por lo que nos une a todos, las ganas de vivir haciendo lo que más nos agrada como empresas.


Mirando al futuro con optimismo