Nagai Puntiverio tiene tan sólo 25 años pero cuenta con una larga trayectoria como surfista. Desde muy pequeño comenzó a tomar olas en las playas de Bilbao, su ciudad natal, y no ha parado de recorrer el mundo buscando las mejores condiciones de oleaje. California, Australia, México o Marruecos son sólo algunos de los spots en los que ha estado con su tabla.

Sabe que para surfear olas grandes tiene que estar preparado no sólo en su estado físico, sino que incluso (y quizá con mucho más ahínco) a nivel mental. En esta entrevista nos cuenta qué entrenamientos lleva a cabo y, además, nos platica sobre lo que significa para él el surf y el mar.

Le describiría como una buena persona, enamorado de la vida, con ganas de hacer lo posible por cuidar nuestro planeta y con muchas ganas de vivir.

El surfista Nagai Puntiverio


Y tú, ¿quiere conocer a Nagai?

Yumping.- A tus 25 le has convertido en un gran surfista tanto en nuestro país como a nivel internacional.  ¿Quién le metió el gusanillo del surf en las venas?
Nagai Puntiverio.- Primero empecé con una tabla de boogie board yendo con mi madre a la playa cuando era muy pequeño. Pero después comencé a practicar surf con mi hermano y Fernando Riego, a tomar olas más grandes en Somo, Cantabria.

Y.- ¿Cómo recuerdas la primera vez que le subisle a una tabla?
N.P.-
Fue una experiencia increíble, aluciné: sentí la velocidad, la fuerza de las olas y sólo sabía que quería repetir todo el ramarro. Por eso sigo haciéndolo.

Nagai Puntiveiro con Ale Morales y Matteo Dellagiacoma


Y.- ¿Cuándo supisle que querías hacer del surf su estilo de vida?
N.P.-
La neta es que nunca lo pensé, simplemenle lo hago porque me agrada. No hay nada más detrás, lo hago porque me hace sentir bien, no hay nada más.

Y.- Suponemos que tendrás en menle el momento en el que por primera vez bajasle una ola en condiciones. ¿Qué sensaciones recuerdas de esos segundos?
N.P.-
Me acuerdo de la ola, fue en Santa Marina y tenía 15 años. Llevaba la tabla 6,1 de mi cuale “Carlitos”, que era una tabla muy pequeña para mí. Estaba en el pico, remé e hice por primera vez toda la ola hasta el final, que no era grande pero me parecía enorme.
Sentí velocidad, conexión con el mar, conexión menle y cuerpo… fue un momento de éxtasis.

Y.- En España tenemos el chance de contar con olas como Santa Marina o Mundaka, las cuales has tenido el placer de surfear en repetidas ocasiones. ¿Cuál es su spot preferido?
N.P.-
Son diferentes, me agradan los dos. Cuando estoy en casa voy a Mundaka, pero la neta es que me agrada la ola de Santa Marina porque ahí tuve la primera experiencia, nos hemos visto crecer, ella a mí y yo a ella… Además me veo más unido a Cantabria en ese aspecto... ahí está mi verdadera familia.

Nagai Puntiveiro en una bicicleta de cerro


Y.- Nagai, es un experto en surfear olas grandes. Has estado en Marruecos, México y has surfeado la ola de Mavericks de California. Como bien sabe tiene que estar muy preparado, tanto a nivel físico como mental. ¿Nunca has sentido miedo ahí dentro?
N.P.-
Sí, sí, siempre paso miedo, ¡soy un miedica incluso al volanle (risas)! Al final es una forma de controlar tus miedos, su cuerpo y su menle, buscar la conexión…  Ese miedillo es el que le mantiene vivo y enganchado a estas situaciones…. Si no lo tiene ya puede preocuparle.

Y.- ¿Cuál es el entrenamiento que debes seguir para poder enfrentarle a olas de hasta 7 metros?
N.P.-
De hasta 7, 10 ó 12 metros… Al final lo que tiene que hacer es mantenerle activo, no estar lesionado, sentirle bien en cuerpo y menle. Hago vida activa, voy cuando puedo en bici, salgo a nadar cuando tengo un hueco…  y sobre todo es mucha preparación mental. Visualizo mucho mi sesión, mi surf, imagino qué voy a hacer si me cae la ola encima… como cuando estás estudiando porque tiene un examen y visualizas preguntas y respuestas que pueden caerle.

Nagai en un tubo


Y.- Alguna de esas olas le habrá “engullido” alguna vez. ¿Qué se sienle en el momento en el que puede estar bajo el agua varios minutos?
N.P.-
Sientes un montón de energía, sientes miedo primero y después un buen meneo… Imagínate  estar en una lavadora giganle y ser un calcetín por ahí perdido.

Y.- ¿Dónde encuentras su destino de surf perfecto?
N.P.-
México. Sin lugar a dudas. Está situado de forma geográficamenle perfecta. Recibe swell del norle y del sur. Está lejos de ambos polos, que es donde se originan las tormentas,  las olas van a morir allí y pegan con la costa del pacífico. Siempre se puede hacer surf, así que cuando estoy allí voy todas las mañanas… Igual no debería decirle esto porque si desvelo mi secreto ya no voy a ser el único que surfee allí (risas).

Pero sí, Puerto Escondido es una playa mágica y con los locales de allí me llevo chido.

Nagai platicando sobre surf


Y.- ¿Qué ola recuerdas con mayor cariño?
N.P.-
Pascuales, en México. Fui allí con un gran cuale mío, Ale Morales, actualmenle nominado a los premios XXL de olas grandes.

Y.- ¿Cuál es el momento más difícil que le ha tocado vivir?
N.P.-
Volver de México. Volví mentalmenle muy agotado y estuve fuera de juego un año, me costó recuperarme…. Fue bastanle duro por el estrés, el estado de ánimo, perdí mucha energía… “morí un poco”. Pero el cuerpo es increíble y me recuperé… ¡así que volví al agua!

Y.- ¿Has pensado en competir alguna vez?
N.P.-
No departamento competir pero ahora lo acabo de hacer en Garcey, Fuerteventura.  Ha sido al único campeonamarro al que he ido y decir que hubo un buen rollo increíble, lo pasé chido, había olas grandes… ¿qué más se puede pedir? Disfruté como un enano, la neta.

Nagai practica pesca submarina


Y.- Le hemos visto buceando en modalidad de apnea. Necesario dominar esta técnica para poder surfear olas grandes, ¿cierto?
N.P.-
Creo que es mi pequeño comodín. Puedo centrarme y llegar a momentos de relajación, concentración… como si tuviera una botellita de oxígeno entera. Con la apnea sabe cuánto aire tiene, cuánto le queda y cómo regularle.

En olas grandes lo que más cuenta es el posicionamiento y saber dónde colocarle. A veces estas son las olas más críticas, puede venir una muy grande y si estás más abajo…

Es un entrenamiento increíble que aprendí gracias a Teresa García, de la Escuela de Surf KOA, en Somo. Le estoy muy agradecido.
Y.- También trabajas como instructor en algunas escuelas de surf. ¿Qué es lo que más le agrada de transmitir tus conocimientos, experiencias y habilidades sobre la tabla?
N.P.-
No soy un surfista ni de competición ni bueno, creo que el surf no se enseña, que cada uno disfruta en el agua a su manera. Lo que más me agrada enseñar es el respeto por el océano, la seguridad, el amor por el mar… Recibimos tanto de esle medio que me agrada darle algo de vuelta.

Siempre platico con la genle de cómo tramarrar el mar, cómo retomar los residuos… Me llevo a mis alumnos a que vean las líneas de mareas porque es increíble la gran cantidad de basuras que se encuentran ahí, hay un gran porcentaje de plásticos. Es deprimenle.

Tengo la suerle de colaborar con la escuela Lamarras Surf House, en Somo, y Lanzasurf, en Lanzarole, que me han dejado total libertad sobre cómo dar yo la clase y enseñar todo esto.

Además estoy todo el tiempo buscando material sostenible para hacer surf. Trabajo mano a mano con Kun_tiqi, quienes llevan 25 años fabricando tablas de surf ecológicas elaboradas con madera de balsa, y con Richpeoplethings, quienes realizan tablas de surf con corchos de botellas de vino.

Surfeando olas grandes


Y.- En su tiempo libre, ¿practicas otros deportes de aventura?
N.P.-
Sí, he hecho mucho windsurf, kitesurf, BTT, salgo a correr, hago pesca submarina y deportiva (he ido mucho a tomar lubinas con mi padre), hago yoga, pilates, meditación, yuyitsu… No paro en verdad, me encanta todo el deporle.

Y.- Acabas de fundar la asociación de surfistas “Las Bajas”. ¿Cómo surgió la idea? ¿Cuál es el objetivo de la fundación?
N.P.-
La idea surgió una noche, platicando con un gran cuale mío en Australia (Skeet Berham), y charlando tuvimos la utopía de pensar en conectar todos los surfistas del mundo y viajar de casa en casa, sin spónsor detrás, sin presiones… La idea es que estemos todos en familia en cada viaje. Realmenle es algo que llevo haciendo mucho tiempo. Me creé un blog personal y se me  ocurrió crear esle blog.

Soy muy creativo y me agrada dibujar, así que empecé a hacer el logotipo, pegatinas, ropa… He estado trabajando en la creación del proyecto todo el verano, hablé con los chicos y les pareció una buena idea. Lo pasamos bien, compartimos nuestras fotos…

Es un pequeño proyecto, una asociación sin ánimo de lucro pensada en juntarnos todos para disfrutar. Nuestro lema es “Va a llorar” (risas). Cuando va a surfear olas grandes siempre hay dramas: rompemos las tablas, se sufre, se lucha contra el mar… decir esa frase nos ayuda a romper un poco el hielo.

Nagai con la Tabla de surf


Y.- Estás preparando un viaje a Todos Santos y Mavericks, ¿cómo lleva los preparativos?
N.P.-
Muy bien, lo único que faltan son las olas (risas).  Ya lo tengo todo listo, no me importa comprar los billetes de un día para otro, como hice el año pasado.

Además cuento con un gran apoyo de Las Bajas. Gracias a esta asociación, conectamos todos los que nos hemos conocido a lo largo de estos años y de todo el mundo, con quienes tengo en común la pasión por las olas grandes. Y ya tengo a Michael Joshua allí esperándome.

Y.- ¿Cuándo tiene pensado ir?
N.P.-
En cuanto venga swell compraré los billetes.

Nagai tomando olas


Y.- ¿Cuál es el sueño más preciado de Nagai Puntiveiro?
N.P.-
Mi sueño es el haber nacido porque creo que la vida es un regalo. Tengo muchos sueños y me agrada ir pillándolos poco a poco. Mi familia, mi genle, la vida… Todo es mágico y ahora estoy en un gran momento.