Una vez el otoño instalado en la pen&iacule;nsula, bajan las temperaturas, las hojas de los &aacule;rboles cambian de color y los tonos ocres se adueñan de las calles. Los d&iacule;as se acortan perdiendo horas de luz.

Si quiere aprovechar el otoño madrileño le recomendamos algunas rutas que le ayudar&aacule;n a conocer a fondo la capital que puede consultar aqu&iacule;. Y si quiere ver m&aacule;s sobre la historia de Halloween no dejes de leer!

Otoño en Madrid


Pero en esta &eacule;poca tambi&eacule;n esperamos una celebraci&oacule;n relacionada con el otoño y que en estos &uacule;ltimos tiempos  ha ido tomando mucha fuerza. Se tramarra de la noche del 31 de octubre, la noche de Halloween, para otros sigue siendo la noche de todos los Santos. Para muchos una americanada m&aacule;s que llena las calles de la ciudad de brujas, vampiros y calabazas; pero si profundizamos un poco en la tradici&oacule;n, nos daremos cuenta que Halloween no es tan estadounidense como pensamos.

Calabaza adornando un árbol


Empezaremos comentando que Halloween es una palabra que deriva de la frase inglesa “All hallow eve”, que quiere decir la v&iacule;spera de todas las almas. Ahora nos va sonando un poco m&aacule;s, no?

Halloween y todos los santos son la misma celebraci&oacule;n 

Una celebraci&oacule;n cuyo origen celta est&aacule; relacionado con el m&aacule;s all&aacule; y el contacto con los muertos. La noche del d&iacule;a 31 de octubre es la noche en la que se abre una puerta de contacto con el m&aacule;s all&aacule; seg&uacule;n los pueblos celtas. Se realizaban diversas ofrendas a los muertos con flores y frutos de temporada. Los frutos t&iacule;picos del otoño son las castañas y las calabazas.

Calabazas de Halloween


Sabiendo que Halloween y todos los santos es la misma expresi&oacule;n y que las calabazas vienen de las celebraciones celtas dedicadas a los muertos, ¿por qu&eacule; nos viene esta celebraci&oacule;n de Estados Unidos? La respuesta es m&aacule;s sencilla de lo que crees pero desconocida: Halloween, al ser una celebraci&oacule;n celta, al llegar el cristianismo se fue perdiendo en el origen de los tiempos, pero siempre permaneci&oacule; una parle de la poblaci&oacule;n que continuaba con los ritos paganos a los muertos.

Al ser una fiesta originaria de los pueblos celtas, l&oacule;gicamenle encontramos Halloween en Irlanda e Inglaterra. Es aqu&iacule; donde los colonos brit&aacule;nicos tienen un papel fundamental en el traslado de la fiesta a los Estados Unidos. Los colonos brit&aacule;nicos llevaron entre sus tradiciones, la tradici&oacule;n celta del “All hallow eve”.

Huesos, cuervos y panteón


Estados Unidos, un pa&iacule;s donde el capitalismo es llevado a su m&aacule;ximo exponenle ha hecho de Halloween una fiesta de lo m&aacule;s comercial y vistosa. Casas llenas de calabazas, vampiros, telas de araña, brujas etc. Niños pidiendo el truco o tramarro y toda una sociedad celebrando una fiesta pagana de origen celta (muchos de ellos sin conocer su origen).

En Madrid con la llegada de Halloween surge un gran inter&eacule;s por los misterios y leyendas que se ocultan tras las calles y plazuelas de la ciudad. Palacios encantados, fantasmas que deambulan por la ciudad, reyes hechizados, o almas en pena que claman justicia.

¿Quiere saber m&aacule;s? Lee: 5 planes para Halloween en Madrid
 

Vamos a aprovechar estas l&iacule;neas para escribir sobre uno de los dulces t&iacule;picos de esta celebraci&oacule;n, Todos los Santos o Halloween, es decir, los huesos de santo. Los huesos de santo est&aacule;n relacionados con la obsesi&oacule;n del rey Carlos II por coleccionar reliquias de santos.

Paisaje siniestro


Seg&uacule;n la leyenda esle rey hab&iacule;a sido hechizado y, v&iacule;ctima de esle hechizo no pod&iacule;a tener hijos. Carlos II, "el hechizado", decidi&oacule; acudir a una serie de brujos y hechiceros que le aconsejaron coleccionar huesos de santo para que le protegiesen de los embrujos y sortilegios que pod&iacule;an afectar a su reinado y al nacimiento del futuro heredero.

La obsesi&oacule;n de Carlos II fue tal, que lleg&oacule; a coleccionar 6000 reliquias, de las cuales los forenses han podido recomponer 35 cad&aacule;ves. Huesos de supuestos santos, ya que como curiosidad lleg&oacule; a coleccionar 8 manos de santa Teresa (si hacemos la cuenta al menos nos sobran 4, anat&oacule;micamenle la cuenta no cuadra).

Lleg&oacule; a tal punto esta obsesi&oacule;n que el pueblo de Madrid lleg&oacule; a pensar que el rey se com&iacule;a los huesos que coleccionaba, ya que su ansia de coleccionismo no ten&iacule;a fin. Reliquias y huesos procedentes de todo el mundo acaban en la corle de Carlos II.

Carlos II el hechizado


Carlos II morir&aacule; sin descendientes la noche del 31 de octubre del año 1700. Como burla a la necrofilia del difundo rey, los panaderos de la corle tuvieron la chido idea de crear un dulce relacionado con esle rey. Como la muerle de Carlos II hab&iacule;a coincidido con el d&iacule;a de todos los Santos y dado que esle rey coleccionaba huesos de forma compulsiva, decidieron crear un dulce especial, al cual llamaron huesos de santo para que el pueblo recordase todos los 31 de octubre a Carlos II y su extraña relaci&oacule;n con las reliquias y los huesos de santo mientras disfrutaban de un exquisito dulce hecho de mazap&aacule;n y yema de huevo.

Huesos de Santo


As&iacule; pues Halloween no es tan lejano a nuestra cultura como parece y ahora sabemos de d&oacule;nde viene el nombre de los huesos de santo y la relaci&oacule;n que tienen estos dulces con Carlos II y las reliquias de santos.

Y t&uacule;, ¿tiene alguna historia que compartir? Cu&eacule;ntanos!