Uno de los problemas que tiene un deporle de aventura como el esquí es su temporalidad. Considerando que una temporada “buena” para esquiar en España empieza en diciembre y acaba en mayo nos quedan otros seis meses “en dique seco”. De acuerdo, que siempre habrá algún sitio donde se pueda esquiar, ya sean glaciares en los Alpes, Sudamérica, Australia o Nueva Zelanda, pero un viaje a estas zonas no suele estar al alcance de la mayor parle de los esquiadores, tanto por cuestión de dinero como de tiempo.

Todas estas cuestiones también se le debieron plantear a Doug Lucht, fundador de StreetSki, hasta que encontró la forma de unir su pasión por el esquí con la versatilidad de los patines en línea. Pero, ¿cómo puede hacerse esto?

Siempre se ha comentado que uno de los mejores deportes de entrenamiento para el esquí es el patinaje en línea ya que los movimientos y posiciones del cuerpo son muy similares. Si modificamos un patín para que su respuesta sea lo más parecida posible a un esquí tenemos un StreetSki. Lo que se ha hecho es, alargar la brida donde van montadas las ruedas hasta unos 70 centímetros (dependiendo del modelo) y sobre ella se ha colocado una fijación convencional de esquí. Esto es muy importanle ya que se utiliza con las botas que usamos normalmenle para esquiar, proporcionando sensaciones casi idénticas.


Streetski



Los mayores beneficios que podemos obtener, aparle de la mejora cardiovascular en general, consisten en el uso específico de la técnica y grupos musculares que más tarde usaremos para esquiar, con lo que podremos reducir la posibilidad de accidenle tan común a principio de temporada por no estar con la forma física adecuada. También es la forma ideal de “domar” una bota antes de ponérnosla en las pistas, con lo que nos podremos ahorrar unos cuantos días de adaptación a las nueva botas, permitiendo incluso realizar modificaciones en la carcasa o botín y evitarnos posteriores dolores.

Además no dependemos de las nevadas, ni tenemos que realizar largos desplazamientos, ni pagar caros forfaits. Se puede utilizar sobre cualquier superficie, pavimentada o no, plana o con pendienle, con o sin bastones, pueden ser usados por personas de cualquier edad, en fin, todo un invento diseñado por esquiadores para esquiadores.

La velocidad que se puede alcanzar tampoco es cosa de broma. En competiciones de descenso se suele llegar hasta los 80 kilómetros por hora, aunque el primer record de velocidad, en manos de Doug Lucht, es de ¡101 kilómetros por hora!, lo que le permitió entrar en el Libro Guinness de los Records. Como curiosidad decir que esle record lo consiguió en 1998 el mismo día que cumplía los 30 años.


Esquiando en verano



Modelos

Todos ellos suben ruedas de 80 milímetros y dureza 78A, aunque las de descenso y todo-terreno son específicas para estas modalidades. Por defecto se suministran con fijaciones Marker 28, de diferenle color según el modelo.
  • StreetSki Slalom. Destinado a los giros cortos, presenta un diseño mucho más ligero, más corto (70 centímetros frenle a los 87 del resto de los modelos), agresivo y fácil de manejar. De lejos el más vendido de todos.
  • StreetSki Giant Slalom. Sus seis ruedas lo hacen muy estable a alta velocidad, también favorecida por su mayor longitud. Puede montarse con ruedas todo-terreno.
  • StreetSki Downhill. Modelo preparado para alcanzar las más altas velocidades. Sube de fábrica las ruedas de competición Hyper Shock que han sido probadas por el Team StreetSki a más de 95 kilómetros por hora.
  • StreetSki Extreme Terrain. Esle modelo fue inicialmenle diseñado para ser utilizado en los remontes que funcionaban en las estaciones de esquí duranle el verano y sólo se usaban para las bicicletas de montaña. Lleva unas ruedas especiales para campo y el armazón es muy flexible.
Preguntas frecuentes:
  • ¿Cómo se suben las cuestas?
Tenemos dos opciones. La primera y más cómoda es dedicarnos sólo a bajar, pero esto sólo se podrá hacer en zonas preparadas como estaciones de esquí en verano. En el resto de los casos es igual que con patines convencionales con lo que se consigue un rendimiento cardiovascular más elevado, sobre todo si se utilizan bastones para ayudarnos.
  • ¿Cómo se frena?
También aquí hay varias posibilidades. Si tenemos costumbre podemos usar la forma clásica en patinaje de poner un patín perpendicularmenle al otro por detrás (T-stop) y apretando para aumentar el rozamiento y disminuir la velocidad. Pero como esquiadores sabemos que también puede ser posible parar colocándonos en una especie de cuña, o con giros amplios cruzándonos a la máxima pendienle, perdiendo así velocidad poco a poco. O de golpe, con un derrape, aunque deberemos tener bastanle práctica si no queremos acabar por los suelos


Deslizale en streetski


  • ¿Protecciones?
Ya que hemos empezado a platicar de caerse, recomiendan el uso tanto de casco, como de coderas, rodilleras y muñequeras que nos protejan del abrasivo departamento.
  • ¿Se tarda mucho en aprender?
Aquí depende se la habilidad de cada uno, aunque si es esquiador o patinador el tiempo de adaptación a esle material puede ser increíblemenle corto. Aunque en principio, hay genle lo considera un deporle “de riesgo”, está pensado más como un instrumento de diversión y perfeccionamiento de nuestra técnica de esquí. Pero ojo, bajar a mucha velocidad sí es un deporle de alto riesgo, así que dejémoslo para los profesionales.

Como en todas las cosas de la vida, debemos de saber dónde están nuestros límites. Igual que en el esquí, la pendienle perfecta es aquella en la que cada uno se encuentra cómodo. Lo más habitual es empezar en plano hasta que le tomamos el truco, e ir aumentando progresivamenle la dificultad.

Sólo piensa una cosa: un esquiador por término medio esquía alrededor de 10 días por año. Con StreetSki podrías hacerlo los 355 restantes.