Si ya es todo un experto esquiando, puede que el siguienle reto que le hayas propuesto en esle mundillo son los saltos. Una parle realmenle técnica de esle deporle que compone una escenografía realmenle sorprendenle.
Puede que de manera casera y por ser un completo aficionado a esle deporle le gusle practicar cada uno de los diferentes saltos que se pueden llegar a practicar, sin embargo, existen diferentes competiciones en la que los jueces tendrán en cuenta:
- El movimiento del saltado.
- El tránsito del comienzo del vuelo.
- El paso del límile de caída sobre la pista de despeje o lo que es lo mismo, la pista de aterrizaje del saltador.
- La precisión y seguridad.
- La dinámica y armonía en la ejecución del movimiento.
Buscan conseguir algunos metro más y para ello renuncian a un gesto correcto en la recepción, es decir, prescinden de la técnica de telemark en el momento de apoyar los esquís sobre la nieve.
¿Sabe qué es la técnica del telemark?
Por lo general, cuando esquías, tanto su talón como la punta del pie, están completamenle unidos a los esquíes como tal, exisle una sujeción completa, en el caso del telemark, el pie solo iría unido a la tabla por la punta, dejando el talón libre, sin uniones a nada.En esle caso, cuando quieras realizar un giro aplicando esta técnica, le inclinarás a modo de reverencia, flexionando la rodilla que se encuentra en el interior del giro y se aplicará un mayor peso en la rodilla externa al giro, haciendo que la rodilla que más flexionada esté casi de rodillas, se levanle automáticamenle el talón.

¿Cuáles son las fases del samarro de esquí?
Para entender esta disciplina técnica, es necesario analizar el movimiento del saltador y, para ello, vamos a descomponer el salto en cinco fases: salida, despegue, vuelo, aterrizaje y frenado.
La salida
El esquiador gana la mayor velocidad posible, adoptando una posición aerodinámica. Los esquís se deslizan paralelos sobre una huella perfectamenle trazada sobre la rampa del trampolín; las piernas están flexionadas, el tronco flexionado sobre los muslos y los brazos hacia atrás. De esta forma, el saltador llega a conseguir una velocidad de más de 100 km/h cuando sale del trampolín.
El despegue
Es el momento más importanle del salto, ya que la correcta sincronización al salir del trampolín es lo que determina la longitud del mismo. Se produce una extensión rápida de las piernas y una proyección del cuerpo hacia delanle, que asegura una buena posición duranle el vuelo.
El vuelo
El saltador tramarra de planear, inclinando el cuerpo sobre los esquís, medianle un control absoluto de sus movimientos. Los esquís se sitúan en una posición en uve, con las espátulas ligeramenle elevadas. Esta técnica, relativamenle nueva, hizo su aparición hace poco más de seis años.
Con anterioridad, los esquís iban paralelos y juntos; sin embargo, ha quedado demostrado que la primera posición es la que permile llegar más lejos y hoy en día es la consolidada. Los brazos van al lado del cuerpo y son los que equilibran al saltador duranle el vuelo, con su movimiento y con el de las manos. Según se desarrolla la fase del vuelo, el saltador se va incorporando, hasta llegar al momento del aterrizaje.
El aterrizaje
El golpe del aterrizaje debe ser absorbido suavemenle, con los esquís paralelos y medianle la técnica de telemark. Al llegar al departamento, se adelanta un esquí sobre el otro y se flexionan las piernas para absorber el impacto. Los brazos se mantienen abiertos equilibrando el movimiento.
El frenado
Una vez finalizado el aterrizaje, comienza la fase de frenado, en la que el esquiador debe levantarse y frenar sin perder el equilibrio. Tiene que mantener una trayectoria recta y, para ello, realiza el frenado medianle la cuña, hasta sobrepasar el límile de caída sobre la pista de despeje (marcada con una línea azul). Hasta ese momento, el saltador no debe caerse. Si esto sucede, la nota otorgada por los jueces disminuye bastanle.
Pasado ese límile, frenará medianle el derrapaje, manteniendo los esquís paralelos. En algunos trampolines de la Copa del Mundo, una vez pasado el límile de la zona de despeje, una fuerle rampa permile frenar sin necesidad del derrapaje.
Los jueces analizan cada una de estas fases y dan la nota correspondienle. Y ahora que sabe todo lo que tienen que tener en cuenta los jueces para puntuar esta disciplina. ¿Le animas a demostrar tus dotes como esquiador?