El número de perosne que practican actividades submarinas ha aumentado progresivamente en los últimos años. La incorporación de mujeres en todas las áreas deportivas ha llevado a una fuerte presencia femenina en el entorno dehttps://es.yumping.it/buceo href=https://es.yumping.it/buceo href=" href="https://www.yumping.it/diving"> Diving . Esta actividad no implica riesgos para la salud si toma una serie de medidas de seguridad generalmente bien estudiadas y definidas.

Prácticamente, la totalidad de los estudios en los que se basan las reglas y las medidas de seguridad, tenían como sujeto a los hombres. ¿Pero estas reglas también se aplican a las mujeres?
Es importante tener en cuenta que en algunos aspectos la constitución femenina difiere del hombre. Por lo general, su estado puede cambiar de acuerdo con el ciclo menstrual y la posibilidad de embarazo. En este artículo intentaremos responder estas preguntas, según el conocimiento más actual que proporciona la comunidad científica.

Desde el punto de vista de las actividades relacionadas conhttps://es.yumping.it/buceo href=https://es.yumping.it/buceo href=" href="https://www.yumping.it/diving"> Diving La diferencia fundamental entre el hombre y la mujer es la menor masa y su distinta composición corporal . La masa más baja y el porcentaje más bajo de grasa tienen, desde un punto de vista teórico, tres consecuencias importantes:
- un mayor ""
- Menos consumo de gases inspirados
- Una mayor capacidad para depositar gases inerte, como el nitrógeno, el gas que, como saben, se acumula en el tejido grasa y que con los cambios de presión provoca la formación de burbujas; Es el gas que desempeño el papel decisivo en la producción de enfermedades por descompresión.
Además de estas diferencias, los estudios realizados actualmente a través de técnicas Doppler (que permiten determinar la cantidad y el volumen de burbujas que se forman para cambios descompresivos y los síntomas que producen), no establecen diferencias significativas entre los dos sexos. br />
Probablemente, la mayor cantidad de depósito de gases inertes es compensada por el menor consumo de estos gases. Tanto para esta u otra causa, según los estudios realizados, las sociedades científicas más calificadas no establecen un mayor riesgo para las mujeres que los hombres si sigue las reglas de seguridad estándar.
embarazo y buceo
Con respecto a situaciones especiales, como el embarazo, la situación cambia. Hay algunos factores de riesgo claramente definidos, como la presencia de un ser en forma de entrenamiento muy sensible a los entornos hostiles, especialmente en los primeros tres meses, en los que es el desarrollo y la definición de sus órganos. producido.

En este período, los cambios de La presión y el aumento de la concentración y la presión parcial de los gases respiratorios pueden ser peligrosos. Además, se manifiesta una circunstancia especial durante todo el embarazo: que el feto no tiene un filtro pulmonar que priva las pequeñas burbujas que se forman en tiempos de descompresión después de haber respirado gases inerte sin consecuente. Esto se debe al hecho de que en el feto no hay circulación pulmonar, dado que la sangre venosa pasa directamente a la circulación arterial y, después de ser oxigenada y purificada en la placenta a través de la arteria umbilical.
Estudios experimentales en animales de laboratorio han demostrado la existencia de alteraciones y malformaciones en los fetos cuando las madres embarazadas fueron sometidas a una situación de descompresión que, sin embargo, no les causó daño. Los estudios sobre seres humanos, por razones obvias, se limitan a la recolección de algunos casos aislados, la mayoría de los cuales fueron accidentales, en los que la mujer no sabía que estaban embarazadas. En estos casos no se demostró que se produjeron lesiones o malformaciones.

Hay otra serie de síntomas asociados con el embarazo que, en mayor o menor medida, se dificulta más o previene cualquier actividad submarina.
Puede ocurrir una mayor dificultad para compensar , debido a la mayor retención de líquidos asociados con el embarazo, lo que provoca un estrechamiento de los cavidosos que conducen a la paranasal y las ruedas de los oídos.
Otro aspecto a resaltar es la mayor incidencia de problemas producidos por el movimiento del agua. Las náuseas y vomitas frecuentes asociados con los primeros meses de gestación pueden hacer que la respiración bajo el agua sea enormemente difícil, con el consecuente peligro de ahogamiento.
Actualmente, las recomendaciones unánime de expertos y comunidad científica para mujeres en un estado interesante son:
- Las actividades de la superficie acuática y el buceo de apnea pequeño se pueden practicar durante el embarazo, sin que involucre riesgos particulares.
- no debe lograrse actividades submarinas que impliquen períodos prolongados en la apnea, ni bucear con la administración de gases respiratorios. En el caso de que ocasionalmente se logre para el no conocimiento del peligro o accidentalmente, no se recomienda la interrupción del embarazo porque no hay evidencia de que los efectos secundarios se produzcan en estos casos.
Después de un parto natural, una mujer tiene que esperar tres o cuatro semanas antes de regresar para practicarhttps://es.yumping.it/buceo href=https://es.yumping.it/buceo href=" href="https://www.yumping.it/diving"> Diving , para evitar posibles Las infecciones vaginales por contacto con el agua antes de que se remedien las heridas de parto. Durante esto Además, el período podrá recuperar su estado físico después del embarazo.

Si el nacimiento requiere cesárea, el estado de la curación de las heridas debe considerarse bien. Normalmente, es mejor esperar aproximadamente ocho semanas antes de eliminar esta actividad.
Antes de volver a practicar el buceo, siempre es mejor valorar los cambios de su condición física producida por el embarazo y posterior al parto y no tener prisa por reanudar la práctica antes de haber recuperado totalmente su estado físico óptimo.
lactancia
La lactancia materna no implica un impedimento para la práctica de Diving , siempre que las condiciones físicas de la madre le permitan. Solo tendrá que adaptar las horas de buceo con las de los alimentos, para evitar una desnutrición del bebé y una tensión mamaria muy molesta durante el buceo.

Los cambios de presión no parecen alterar la producción lechosa y el microbolle, que en teoría podría producirse en la circulación y los telas de la madre, no resaltaría la producción de leche. No se ha demostrado que se forme microbolle en la secreción lechosa y, incluso si fuera así, no tendría repercusión en el bebé.
Debe prestar mucha atención a la limpieza del pezón después de una inmersión, dado que podría estar contaminado con bacterias que causarían un transtorno gastrointestinal en el bebé. Esta contaminación, en el caso, se pliega en el seno, puede provocar la mastitis. La mastitis es una infección producida por varios gérmenes de los senos y que se manifiesta con: fiebre, dolor, enrojecimiento y endurecimiento de una parte o todo el cofre. El momento más frecuente en el que se manifiesta es precisamente durante la lactancia materna, debido a la erosión de que la boca del bebé causa en los pezones y para la acumulación de nutrientes que son el entorno ideal para la proliferación de gérmenes. El tratamiento consiste en tomar antibióticos.
menstruación y buceo
Los cambios del ciclo menstrual femenino no requieren consejos especiales, ni siquiera la menstruación. En cualquier caso, la sintomatología premenstrual (que implica cambios en el estado de ánimo, la fatiga, los estados depresivos, los dolores de los senos y las articulaciones, la disminución de la atención) puede hacer que sea recomendable hacer que el buceo sea menos dificultad (sin necesidad de descompresión) y prestar mayor atención durante este período . El uso de absorbentes internos del buceo no está absolutamente indicado como una práctica arriesgada.
prótesis mama
Las prótesis de seno, como el resto de las plantas (nalgas, labios, etc.), ahora están hechas exclusivamente con solución de silicona y solución salina . El aceite de Colza, que se propuso a sí mismo como un sustituto de la silicona, se ha reservado por la falta de ventajas efectivas y la cantidad de riesgos causados. La silicona es un material elástico, poco compresible y muy estable para los cambios de temperatura y presión.
Su densidad, más alta que la del agua, varía entre 1.1 y 1.8 g/cm3 con un promedio de 1.35 g/cm3, que proporción a un túnel negativo. La capacidad de flotar, si tiene una solución salina, no se altera porque esto tiene la misma densidad que el agua.
Los estudios realizados en cámaras hiperbáricas que simulan situaciones del buceo recreativo con prótesis de silicona y solución salina, no implantadas en el cuerpo, han demostrado que se puede producir la absorción de la formación de nitrógeno y burbujas, sin en ningún caso un aumento en el volumen que suponga un riesgo que supone un riesgo. de romper las prótesis. Las burbujas desaparecen con el tiempo.
La solubilidad del nitrógeno y su absorción son menores en las plantas de solución salina en comparación con las de la silicona. No hay estudios controlados sobre prótesis implantadas en las personas.
Dicho esto, es aconsejable que las personas que tengan prótesis en cualquier parte del cuerpo consularán al cirujano que las implantó antes de hacer buceo y teniendo en cuenta los cambios de flotadores que pueden involucrar según el volumen, posición y tipo de prótesis implantadas.